El retrato de don Vasco de Quiroga

19 de julio de 2024

La veneración del pueblo hacia Quiroga fue causa de que sus retratos se multiplicaran en gran cantidad

Sofía Irene Velarde Cruz, Maestra en Filosofía de la Cultura

Por: Sofía Irene Velarde Cruz

Morelia, Michoacán, a 19 de julio 2024.- Existen noticias que hacen referencia a la iconografía que sobre don Vasco de Quiroga se conformó durante el siglo XVI, misma que ha servido como modelo a los artistas que han recreado la efigie del primer obispo de Michoacán. Las referencias se encuentran en la obra de Nicolás León:  El Ilmo. Señor Don Vasco de Quiroga. Primer Obispo de Michoacán. Grandeza de su persona y de su obra. De acuerdo con Nicolás León, al momento de la muerte del prelado ocurrida en Uruapan el 14 de marzo de 1565, los miembros del cabildo acudieron por los restos del obispo para trasladarlos a Pátzcuaro y realizar las honras fúnebres inhumando sus restos en la catedral provisional y, sobre su sepulcro se fijó un retrato que le representó muerto. De acuerdo con León la veneración del pueblo hacia Quiroga fue causa de que sus retratos se multiplicaran a grado tal, que en los primeros años del siglo XX, -cuando León escribió su obra- se conservaban una gran cantidad de imágenes del obispo realizadas en diversos periodos.

 El autor indica que pudo admirar un retrato de don Vasco en el Camarín de la Virgen de la Salud “de tamaño natural y de busto, pintado al óleo sobre tela”. La pintura mostraba una gran antigüedad, y quizás fuera la única contemporánea a la vida de Quiroga y por tanto la verdadera efigie del prelado. Éste óleo fue el prototipo que usaron los artistas para representar al primer obispo de Michoacán.

Una de las obras icónicas que sobreviven en la actualidad es un retrato anónimo del siglo XVIII que se exhibe en el Museo Regional Michoacano y que muestra al prelado de pie, frente a una mesa en la que se encuentra representada la mitra episcopal que le recuerda como obispo de Michoacán. En la parte superior derecha sobresale el escudo nobiliario de la familia Quiroga y del lado izquierdo un cortinaje de color púrpura complementa la escena; en la parte inferior una cartela proporciona la biografía del obispo indicando que el óleo se encontraba en el Colegio de San Nicolás al afirmar: [es] el egregio fundador de éste real colegio archiepiscopal de San Nicolás.

La pintura resulta interesante, ya que de acuerdo con Nicolás León, la manera en la que fue retratado el obispo recordaba una antigua tradición que consideró que durante sus visitas pastorales el prelado había contraído la enfermedad “del pinto”, motivo por el cual en uno de los estudios dedicados a Quiroga se refirió que “administrando por todas partes los sacramentos con sus propias manos a los recién convertidos, contrajo la penosa enfermedad que llevó hasta la muerte en el rostro angelical”.

No obstante, León refiere que, de acuerdo con diversos estudios, la enfermedad apareció en Michoacán en tiempos muy posteriores a la existencia del obispo, sin embargo, se intentó probar la veracidad de tal enfermedad a través de un retrato que se encontraba en el Museo Michoacano, en el que se pueden apreciar algunas partes que denotan un tono blanquecino en el rostro del prelado, las cuales de acuerdo con la consideración del académico eran solamente producto del barniz.

En efecto, en el óleo que representa al obispo, pueden observarse distintos tonos de claro-oscuro en su fisionomía que nos harían asociar las tonalidades con la enfermedad denominada como vitíligo, sin embargo -al igual que Nicolás León- consideramos que la apariencia del rostro de Quiroga en esta pintura se debe únicamente a la luminosidad que el artista imprimió en ciertas zonas con la finalidad de enmarcar ciertas partes de la faz del retratado. En el año de 1948, se realizó una copia del retrato al que aludimos y que se conserva en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La reproducción presenta una buena factura, sin embargo, el artista en éste caso omitió la cartela que conserva la pintura original en la que se encuentran contenidos los datos biográficos de don Vasco de Quiroga.

 

Para mayor información véase: Sofía Irene Velarde Cruz, “Retratos del pasado. Memoria del presente”, en: Colección Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Un siglo de arte y cultura, Vol.II, Jaime Hernández Díaz, Héctor Pérez Pintor (coordinadores), México, UMSNH/MAPORRUA, 2017.