Morelia, Michoacán a 03 de septiembre de 2025.-Ante una situación emergencia es conveniente tener preparada una mochila de emergencia, es por ello que la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) te explica cuáles son los objetos indispensables que debe contener, para ayudarte en las primeras horas después de un desastre por inundación, temblor o deslave. Cuando prepares tu mochila de emergencia, ten presente que los artículos que incluyas en ella deben ser suficientes para las primeras 72 horas después del desastre, por lo que será necesario incluir una linterna con pilas, así como un radio, dado que en temporada de lluvias pueden existir suspensiones o cortes de electricidad y se necesita mantenernos informados y atentos, ante cualquier recomendación que difundan las autoridades. Alimentos no perecederos y agua embotellada Encendedor o cerillos Directorio de familiares, escuelas, servicios de emergencia y Protección Civil Artículos personales de higiene Dos o tres cambios de ropa Ropa abrigadora Botiquín de primeros auxilios Medicinas Radio portátil y lámpara con pilas de repuesto Identificación y documentos importantes guardados en una memoria USB Crayones por si necesitas escribir y que no se borre o corra la tinta Herramientas para reparaciones sencillas y dinero en efectivo Artículos de uso femenino Silbato Kit de herramientas Copia de las llaves de tu casa Fotos de los integrantes de la familia y las mascotas. Es recomendable guardar tu mochila en un lugar de fácil acceso y tener otra en el automóvil o en tu trabajo. Estas son algunas recomendaciones mas especificas acorde a catástrofes que pueden llegar a ocurrir: Erupción volcánica: Cómo prepararse: Acuda a unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para recibir indicaciones sobre: Si la zona en la que vive puede ser afectada por actividad volcánica. Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de erupción volcánica. Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación. Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales Ciclones: Cómo prepararse: Botiquín de primeros auxilios. Radio y linterna de pilas con los repuestos necesarios. Agua purificada o hervida, en envases con tapa, así como alimentos Enlatados. Documentos personales (actas de nacimiento, matrimonio, cartilla, papeles agrarios, identificaciones, CURP, etcétera ) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que le deje libres brazos y manos. Lluvias e inundaciones: Cómo prepararse: Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado. Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier situación. Empaque sus documentos personales (actas de nacimiento, escrituras, documentos agrarios, cartillas, CURP, etcétera) en bolsas de plástico bien cerradas y en morrales o mochilas que pueda cargar, de tal manera que le dejen libres los brazos y manos. Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios. Sismos: Cómo prepararse: Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos. Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo. Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación. Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales. Incendios: Cómo prepararse: Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa, que el calibre y conexiones de cables y/o alambres sean adecuados. Asesórese de electricistas o ingenieros expertos. Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente aislada. No sobrecargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribuya las cargas o solicite la instalación de circuitos adicionales. Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de mayor consumo de energía, como planchas, lavadoras, radiadores, refrigeradores, hornos y aparatos de calefacción, ya que la instalación puede sobrecalentarse. Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones. Encargue a un técnico las revisiones y composturas de instalaciones y aparatos eléctricos si usted no tiene conocimientos necesarios para efectuarlas. Antes de cualquier reparación de la instalación eléctrica, desconecte el interruptor general y compruebe la ausencia de energía. No sustituya los fusibles por alambres o monedas. No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se mojen las clavijas e instalaciones eléctricas. Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo, aun cuando el suelo esté seco. Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios de gas estén en buenas condiciones. Coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas; si encuentra alguna, repórtela a quien le surte el gas. En caso de fuga de gas, no encienda ni apague luces y ventile al máximo todas las habitaciones. Mantenga fuera del alcance de los niños: velas, veladoras, cerillos, encendedores y toda clase de material inflamable. No deje que los niños jueguen junto a la estufa, ni les pida que cuiden alimentos que estén sobre el fuego. Guarde los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que indique su contenido; colóquelos en áreas ventiladas y fuera del alcance de los niños. Nunca fume en estos lugares. Utilice los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, lejos de fuentes de calor y energía eléctrica. Apague perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros. No fume en la cama. Coloque ceniceros en lugares visibles. Procure contar con uno o más extintores en un lugar accesible; asegúrese de que sabe manejarlos y vigile que estén en condiciones de servicio. Antes de salir de su casa revise que los aparatos eléctricos estén apagados y de preferencia desconéctelos. Asimismo, cerciórese de que las llaves de la estufa estén cerradas y los pilotos encendidos. Si sale de viaje cierre las llaves de gas y desconecte la energía eléctrica. Siempre tenga a la mano los números telefónicos de los bomberos, Cruz Roja, Protección Civil y brigadas de auxilio. Heladas: Cómo prepararse: Vestir con ropa gruesa, cubriendo todo el cuerpo (chamarra, abrigo, bufanda, guantes, calzado, etc.) Comer frutas y verduras amarillas, ricas en Vitaminas A y C. Las frutas de temporada son más baratas. Contar con combustible suficiente para calefacción. Procurar tener cobijas suficientes para cubrirse por las noches. Solicitar información a la Unidad de Protección Civil de su localidad, sobre la ubicación de refugios temporales. Acudir a la Unidad de Protección Civil de su localidad, con la finalidad de establecer el Plan de Acciones que haga posible prevenir y aminorar los daños a la población durante la temporada de frío. Medidas generales: Alimentos y utensilios Agua: un mínimo de dos litros por persona al día. Almacenar en envases irrompibles tanta agua purificada como le sea posible. Alimentos: de preferencia no perecederos, que necesiten poco o nada de cocimiento y de bajo peso (si se van a cargar). Por ejemplo leche en polvo, atún, sardinas, jugos, etc. Alimentos dietéticos especiales para enfermos. Destapador, abrelatas y cuchillo. Tabletas o gotas para purificar el agua. Comunicación, alumbrado y seguridad Radio de pilas con baterías de repuesto. Linterna de pilas con baterías de repuesto. Velas y cerillos dentro de una bolsa de plástico. Extintor (de ser posible). Impermeables y botas. Contenido básico del botiquín de primeros auxilios Guarde el contenido del botiquín en una caja de metal o de plástico a prueba de agua. Revise periódicamente y reemplace los medicamentos que hayan caducado: Alcohol. Algodón. Alfileres de seguridad. Analgésicos. Antiácidos. Aplicadores (conocidos también como cotonetes). Artículos para lentes de contacto y de aparatos de sordera. Aspirinas. Bolsa de plástico. Bolsa para agua caliente. Carbonato. Cinta adhesiva. Gotero. Jabón antibacterial. Laxantes. Manual de primeros auxilios. Medicina con receta médica (si es necesario). Pastillas para casos de náuseas. Tabletas o gotas para purificar agua. Tijeras. Vaselina. Vendas de diferentes anchuras. Recomendaciones para guardar documentos y valores Empacados en bolsa de plástico y dentro de una mochila o morral que pueda cargar de tal modo que le deje libres los brazos y las manos: Actas de nacimiento y matrimonio. Certificados o constancias de estudio. CURP. Documentos: agrarios, de seguros, escrituras. Credencial del IMSS o del ISSSTE. Licencia de manejo. Dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Libreta de ahorro y chequeras. Pasaporte. Credencial de Elector. Lo anterior, según el Gobierno de México, la secretaria de Salud del Estado de Michoacán y la UNAM.