Denunciarán ante la ONU casos de periodistas michoacanos desaparecidos

24 de octubre de 2022

Así lo dieron a conocer Propuesta Cívica y Reporteros Sin Fronteras durante la presentación del Mural - Memorial plasmado en la Plaza de la Paz por los 27 periodistas desaparecidos en el país, entre ellos: José A. García Apac, María Esther Aguilar, Ramón Ángeles Zalpa y Mauricio Estrada, de Michoacán

Sergio Torres 

Morelia, Mich., 24 de octubre de 2022.- El próximo 02 de noviembre, las organizaciones Propuesta Cívica y Reporteros Sin Fronteras presentarán sendas denuncias ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por la desaparición de los periodistas michoacanos Ramón Ángeles Zalpa y Mauricio Estrada Zamora, en hechos ocurridos hace más de diez años en Michoacán. 

Así lo dieron a conocer en la Plaza de la Paz, entre otras, Sara Mendiola y Balbina Flores, representantes de Propuesta Cívica y de Reporteros Sin Fronteras, durante la presentación del mural erigido como Memorial en honor de las y los 27 periodistas desaparecidos en los últimos años en México, entre ellos los michoacanos José Antonio García Apac, María Esther Aguilar, Ramón Ángelez Zalpa y Mauricio Estrada Zamora, de quienes nada se sabe desde 2006, 2009, 2010 y 2008, respectivamente. 

Durante el acto, que inició con una conferencia de prensa bajo el lema #Desaparecerporinformar, estuvieron presentes Ricardo Neves, representante de ONU-DH México; Jan-Albert Hootsen, representante en México del Comité de Protección a Periodistas; Patricia Monreal, integrante del Colectivo de periodistas #Niunomás; Dolores Barajas, esposa de Mauricio Estrada; Griselda Triana, periodistas y esposa del periodista asesinado Javier Valdés; Estela Méndez, esposa de Ramón Ángeles; América Armenta, periodista e integrante del Colectivo Recuperarte, así como periodistas de la capital michoacana. 

Cabe señalar que el mural, en el que aparecen los rostros de los cuatro periodistas michoacanos desaparecidos, es el primero de una serie de memoriales que se instaurarán en el país. La obra es autoría del colectivo Recuperarte y Juan Panadero. 

Del 100 por ciento, la impunidad en el caso de las desapariciones de periodistas 

De acuerdo con Sara Mendiola, todos los casos de desaparición de periodistas en México se encuentran en la absoluta impunidad, es decir, un 100 por ciento de impunidad, toda vez que ningún caso ha sido resuelto por las autoridades mexicanas. A esos periodistas, dijo, se les ha negado el derecho a ser buscados y localizados. A sus familias, se les ha negado el derecho a conocer la verdad, el acceso a la justicia y a la reparación del daño. 

Indicó que tanto Propuesta Cívica como Reporteros Sin Fronteras representarán jurídicamente ante la ONU a las familias de los desaparecidos Ramón Ángeles Zalpa y Mauricio Estrada Zamora, en la presentación de las denuncias, ya que las autoridades mexicanas “han optado por la omisión y el olvido”. Aquí, abundó, se han agotado todas las instancias legales sin que haya justicia. 

Aludió que este memorial representa la apropiación de espacios públicos para generar una memoria colectiva, para recordar a la sociedad que las y los periodistas en México son agredidos por ejercer su profesión. 

Demandó a las autoridades resguardar el mural e impedir que sea vandalizado como lo han sido otros que se encuentran en ese mismo espacio, localizado en pleno Centro Histórico de la capital michoacana. 

98 por ciento de las desapariciones, cometidas por “agentes” del Estado 

Ricardo Neves, representante de la Oficina de las Naciones Unidas en México, resaltó que al 21 de octubre pasado existían unas 106 mil personas desaparecidas en México y al menos 26 periodistas enmarcados en una grave crisis de seguridad. 

Reveló que un 98 por ciento de las desapariciones son cometidas directamente por “agentes públicos” de los ámbitos federal, estatal y municipal, pero que la delincuencia organizada se ha convertido en otro perpetrador más de las desapariciones, “con diversas formas de connivencia y grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”. 

Subrayó que el Memorial no solo recuerda a los periodistas desaparecidos, sino las obligaciones del Estado Mexicano, el derecho a la libertad de expresión y la consigna de que silenciar periodistas es una “violación a ese derecho en dos dimensiones: a informar y a ser informados”. 

Batel, Godoy y Bedolla no se han comprometido a buscarlos, acusa Reporteros Sin Fronteras

Balbina Flores, representante en México de la organización Reporteros Sin Fronteras, recalcó que a la fecha ya son 27 los casos de periodistas desaparecidos en México por ejercer la labor de informar, por lo que este mural representa una pequeña muestra de la impunidad, la negligencia y el olvido de las autoridades”. 

Representa también, agregó, no solo un reconocimiento a los desaparecidos, sino a sus familias, porque son ellas quienes han llevado una lucha silenciosa y han caminado solos. 

Luego refirió: “Ha pasado tres gobernadores en Michoacán: (Lázaro) Cárdenas Batel, Leonel Godoy, Silvano Aureoles y el actual Alfredo (Ramírez) Bedolla, pero hasta la fecha ninguno de ellos se ha comprometido a buscarlos a pesar de reunirnos con ellos. Se comprometieron entonces a apoyar a las familias, peor al contrario, incluso las han maltratado. Jamás volvimos a saber de ellos (de los mandatarios)”. 

Hizo hincapié también en que algunas familias han tenido que guardar silencio tras los casos de desaparición, debido a que su seguridad ha estado en riesgo. 

Manifestó que al menos desde hace 16 años las condiciones para ejercer el periodismo en México y en Michoacán son de “alto riesgo”. 

“Mientras las condiciones de inseguridad y de violencia permanezcan en Michoacán y en México, la seguridad para ejercer el periodismo seguirá siendo difícil”, advirtió. 

Ramón fue desparecido por hacer periodismo, por su voz crítica:  su hija Guadalupe

Guadalupe Ángeles, hija de Ramón Ángeles, expresó que no se tiene ninguna información del paradero de su padre, esto “nos ha mostrado la incompetencia del Estado Mexicano para brindar justicia en el caso de Ramón y de todas las personas desaparecidas y de los periodistas”.  

Evidenció cómo incluso las autoridades se negaron a recibir la denuncia sobre la desaparición en las horas inmediatas y más críticas, bajo el argumento de que aún no se cumplían las 72 horas establecidas en los protocolos legales, “iniciando así una larga agonía, donde sólo se te hace visitar oficinas, instancias de gobierno y miles de entrevistas con las mismas respuestas, con las mismas preguntas, para las cuales nunca han dado una respuesta”. 

Ser víctima indirecta de desaparición es vivir con miedo, en una espera interminable, con coraje e impotencia por el nulo resultado de las autoridades, sin poder realizar trámites legales e incluso ser criticados por darle seguimiento al caso, denunció. 

Este mural, reflexionó, no es solo un recuerdo a los gobiernos de su poca respuesta, sino también es para generar una memoria colectiva de quién fue Ramón, de lo que él hacía y de por qué fue desaparecido. 

Pidió a las autoridades a ver el caso y reconocer la impunidad por la que ha pasado en los últimos 12 años, a que todos los casos de periodistas accedan a la justicia y no solo sigan creciendo sus expedientes, esperando que todos los periodistas puedan realizar su trabajo de manera libre y sin temor de no regresar.

Agradeció apoyo de organizaciones como Reporteros sin Fronteras y Propuesta Cívica y destacó que su padre, Ramón, fue desaparecido por hacer periodismo, por sus opiniones, por sus ideales, por su voz crítica, por su lucha, por su valentía. Su voz y sus letras fueron silenciadas, pero muchas otras despertaron, que por 12 años han gritado justicia. Ramón nos hace falta a todos, mencionó.

Que no los dejen en el olvido: esposa de Mauricio Estrada 

María Dolores Barajas Árciga, esposa de Mauricio Estrada, también agradeció el acompañamiento de las organizaciones que le ayudan con su caso y recordó que hace 14 años que no saben nada de su cónyuge, quien laboraba en La Opinión de Apatzingán al momento de desaparecer, el 12 de febrero de 2008, sin que se haya hecho nada por buscarlo, ante lo cual clamó que los busquen y que no los dejen en el olvido. 

A menudo, autoridades son copartícipes de las desapariciones: Jan-Albert Hootsen 

Jan-Albert Hootsen, del Comité para la Protección de Periodistas, exhibió que México es el país que a nivel mundial tiene el mayor número de periodistas desaparecidos, muy por encima de las otras naciones, además de una impunidad total y con “autoridades que no han dado respuesta porque a menudo hay participación de agentes del Estado en esos crímenes”. 

Lamentó que la respuesta tendrá que venir de instancias internacionales, en tanto que la visibilización del problema es la única forma de encontrar una respuesta. 

Anuncia viuda de Javier Valdés organización de familias de periodistas desaparecidos

Griselda Triana, periodista, activista y viuda de Javier Valdés, informó que pronto se hará la presentación formal de una Red Nacional de Familias de Periodistas Desaparecidos, organización que pretende apoyar a las y los familiares de las y los comunicadores desaparecidos en México y visibilizar la impunidad que hay para que el Estado asuma la obligación que tiene en relación con la memoria, la verdad, la justicia y la reparación del daño. 

Titular de la CEDH ofrece disculpas a nombre del Estado Mexicano 

Marco Antonio Tinoco Álvarez, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en su turno, ofreció una disculpa pública a nombre del Estado Mexicano por la inacción gubernamental, porque se ha hecho muy poco en estos casos y consideró que el mecanismo de defensa para defensores de derechos humanos y periodistas necesita revisarse. 

Palabras de la representante del Ayuntamiento capitalino 

Fátima Chávez, secretaria de Cultura del Ayuntamiento capitalino, autoridad ante la que se gestionó el espacio para el mural, expuso a nombre del gobierno local que la obra, en la que el arte y la cultura son parte importante en la construcción de la paz en una plaza que lleva ese nombre, “nos permite recordar lo que no queremos que continúe pasando”. 

Está bien que haya disculpas, pero sería mejor que trabajen: Patricia Monreal 

Por su parte, Patricia Monreal, del colectivo #Niunomás, agradeció la presencia de las organizaciones, señaló la necesidad de visibilizar a los compañeros desaparecidos en el ejercicio de su labor, a las familias de estos y la importancia del Mural y Memorial como punto de encuentro de las actividades de las y los periodistas michoacanos. 

Al titular de la CEDH le reconoció que ofreciera disculpas, sin embargo, puntualizó que mejor sería si se pusieran a trabajar. 

Asimismo, aprovechó la presencia de la representante del Ayuntamiento para exponer los desencuentros que se han tenido entre este y los periodistas, ante lo cual invitó a establecer una nueva dinámica en la relación. 

Enfatizó además la ausencia de representantes del gobierno estatal y la actitud de cerrazón que estos han mantenido frente al diálogo demandado por las y los comunicadores. 

Acto seguido y para finalizar, procedió al pase de lista de las y los periodistas desaparecidos, respondido cada uno por un “presente” y el depósito de rosas rojas y blancas frente las imágenes sacadas en fotocopia de cada una y cada uno de los colegas de profesión.