Morelia, Mich., 18 de octubre de 2022.- De 1 millón 781 mil trabajadores asalariados y por cuenta propia que hay en Michoacán, 1 millón 311 mil están en la informalidad, es decir, sin seguridad social y otras prestaciones que deberían tener por ley. Así lo reconoció este lunes Rubén Medina González, Encargado de Despacho de la secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), quien indicó que del total de trabajadores asalariados y por cuenta propia solo 469 mil están en la formalidad. De esos 469 mil, el 14 por ciento corresponde a actividades primarias (actividades agrícolas), el 24 por ciento a actividades secundarias como minería, construcción y alimentos procesados, y el 62 por ciento a las terciarias, como hospitales, farmacias, tiendas de conveniencia, hoteles, restaurantes, tiendas de autoservicio, servicios inmobiliarios, transporte, así como servicios educativos y servicios turísticos. Medina González refirió que el reto es que las empresas y sus trabajadores estén dentro de la formalidad, para lo cual anunció campañas de prevención y concientización para 2023, con el fin de lograr la regularización del empleo antes de llegar a la aplicación de sanciones. Luego de dichas campañas, añadió, vendrán las visitas de inspección y vigilancia. En conferencia de prensa, Medina González aceptó que hay resistencias de empresarios y productores, pero no solamente en el ámbito agrícola como son los cultivos del aguacate y las berries. Sin embargo, advirtió que para dichos productores y otras empresas que exportan a los Estados Unidos de América ya no podrán hacerlo si no ofrecen todas las prestaciones a sus trabajadores, es decir, si no formalizan las condiciones laborales, en cumplimiento al Apartado 23 del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá. Pidió a los patrones no regatear a los trabajadores los derechos que les corresponden y lo que la ley señala, esto dicho en "plan de cuates, amigos y paisanos", porque ya luego, expuso, tendrá que aplicarse la ley. Acompañado por Yunuén Mejía, Juan Pablo Puebla y Elesban Aparicio, de las áreas de Previsión Social, del Trabajo y Previsión Social, así como Empleo Digno, respectivamente, reconoció también la alta rotación o "movilidad" de trabajadores en el sector laboral debido a los bajos salarios, pero aclaró que no corresponde a la Sedeco ni al gobierno federal la fijación de sueldos y salarios; en todo caso, corresponde a gobierno federal revisar que estos no se encuentren por debajo del mínimo establecido de manera anual. Juan Pablo Puebla expresó que la meta de empleos a formalizar en 2023 es de 50 mil. Asimismo, aclaró que en las inspecciones realizadas a los productores de aguacate y berries, por ejemplo, no han encontrado problemas con la delincuencia organizada, ni se ha impedido al personal de la dependencia realizar sus actividades.