Sindicatos, funcionarios y empleados, en el “huachicol” de plazas educativas

19 de septiembre de 2022

Detrás de ello, hay un gran negocio de corrupción que operó de parte de los sindicatos magisteriales y trabajadores de gobierno; por eso se dan las manifestaciones, expuso a la vez de señalar que ahora la asignación de plazas las hace la SEE

Morelia, Mich., 19 de septiembre de 2022.- Las manifestaciones magisteriales que se dan, son porque ahora la asignación de plazas las hace la secretaría de Educación en el Estado (SEE), declaró el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al develar junto con la titular de la dependencia, Yarabí Ávila González, el esquema del “huachicol de plazas educativas”. 

Ante los medios de comunicación, Ramírez Bedolla señaló que este “huachicol” o venta ilegal de plazas ha sido un gran negocio de corrupción que operó con la participación de los sindicatos magisteriales y trabajadores de la propia administración pública, con lo cual agregó “ahora ya sabemos por qué se dan las manifestaciones” de grupos sindicales. 

Aseveró que ahora la asignación de plazas se hace en la SEE, aunque denunció que algunas facciones magisteriales hacen “convocatorias chafas, hasta por escrito, diciendo que ellos lanzan la convocatoria para cambios de adscripción, pero es es ilegal, es un fraude, es usurpación de funciones, y todo eso lo cobran”. 

Al ser preguntado, manifestó que este “huachicol” es un delito tipificado bajo las conductas antes mencionadas e invitó a los afectados, a quienes se les vendieron plazas, a presentar denuncias. 

Indicó que el gobierno de Michoacán ya ha presentado las denuncias respectivas ante la Fiscalía General del Estado (FGE), además que se llevan a efecto auditorías e investigaciones sobre estos hechos. 

En respuesta a otros cuestionamientos, el mandatario y la titular de la secretaría señalaron que en el esquema de corrupción participaban altos funcionarios de la SEE y empleados, junto con sindicalizados, que operaban toda una red. 

En cuánto vendían las ´plazas 

De acuerdo con Yarabí Ávila, estas eran las tarifas del huachicol o venta de plazas educativas: 

15 mil pesos por la asignación de horas en secundaria 

60 mil pesos por cambios de centro de trabajo 

150 mil pesos por plazas administrativas o de intendencia, y 

300 a 450 mil pesos por plazas docentes 

Así operaba el huachicol 

La funcionaria relató que la corrupción operaba de la siguiente forma: 

  1. El cambio, la jubilación, muerte o renuncia de un profesor generaba una vacante o plaza disponible. 
  2. Había trabajadores de la SEE o sindicalizados coludidos en la red de venta de plazas que se encargaban de “cazar” esas plazas disponibles y actuaban como “Coyote A”. 
  3. Esa disponibilidad era comunicada a un “Coyote B”, quien respondía a intereses de algún alto funcionario de la SEE, y quien procedía a: 

a) Colocar las plazas de acuerdo con una lista de interesados; 

b) Recibía y repartía el dinero con autoridades y trabajadores de de la SEE; y, 

c) Se aseguraba que hubiera nombramiento y orden de adscripción; 

4. Para ello, el “Coyote B” se apoyaba en los “operadores administrativos”, es decir, en trabajadores administrativos de la SEE que realizaban todo el trámite sin pasar por los procesos oficiales, mediante el uso de documentos apócrifos y falsificación de firmas, entre otras cosas. 

Toda esta red de “gestores” presionaban desde el nivel más bajo para que la escuela no informara de la vacante a través de los conductos formales a la SEE, para que no se entregaran las plantillas de docentes a las escuelas, para no concursar las plazas vacantes y para que no se reciba a los nuevos maestros asignados por la SEE en las escuelas, esto último, por supuesto mediante amenazas e incluso violencia. 

Derivado de ello, explicó, persisten los grupos de alumnos sin docente; hay profesores que no se pueden cambiar aunque tengan derecho; hay escuelas urbanas con más docentes en nómina que alumnos; y escuelas rurales con falta de profesores aunque aparezcan en su nómina. 

Así, en Sahuayo, por ejemplo, faltan profesores. 

Agregó que se han instrumentado ya 15 candados para evitar irregularidades, por ejemplo, la existencia actual de hasta tres directores para un solo plantel educativo. 

Agradeció la colaboración de los presidentes municipales por la aportación de información relativa al tema. 

Expresó que anteriormente era el propio secretario de Educación quien asignaba las plazas administrativas, mecanismo, dijo, que ha sido modificado. 

Una de las claves en el combate es retomar el control de los trámites y eliminar los intermediarios y los cobros ilegales. 

Normalistas egresados en 2022 no necesitan causar inestabilidad

Respecto a los normalistas egresados en julio de este 2022 y a fin de evitar que caigan en las redes del huachicol, quienes son llevados a manifestarse en las calles, la funcionaria dio a conocer que deben participar en la convocatoria de admisión de marzo de 2023. 

Los invitó a acercarse a la SEE para trabajar de manera conjunta, ya que “las cuestiones que están ofertando las expresiones sindicales ni siquiera fue idea de ellos, fue idea de nosotros como administración que, desde el principio, señalamos que íbamos a establecer una atención personalizada con ellos y, desde antes de egresar, tuvimos reuniones con algunos”. 

¿Qué vamos a hacer?, dijo, lo que a ellos les interesa mucho es esta hojita de afiliación y estamos trabajando para entregárselas en el mes de octubre: “No necesitan a las expresiones sindicales, estar en el sol, en la lluvia, generando condiciones de inestabilidad en el Estado, que es lo que muchos quieren. No se requiere tomar centros comerciales ni bancos, nosotros sabemos cuál es nuestra obligación, pero también lo que les corresponde hasta el momento”.

“No vamos a violentar ningún derecho, pero tampoco ningún proceso”, atajó Ávila González. 

Expuso que podrían entregarse contratos por seis meses, pero de acuerdo con la necesidad del servicio y del techo financiero, a través de código 99, para que puedan trabajar y en marzo de 2023 participen en el proceso de asignación de plaza definitiva. 

Aclaró así que se les está atendiendo e invitó a todos ellos a acercarse para trabajar en mesas de diálogo o trabajo, que no de negociación, donde están todas las expresiones sindicales. 

“No hay forma ni hay razón para que estén amenazando actividades del sector educativo en ninguno de los sentidos, como entrega de útiles, material didáctico, seguir en las calles, porque las mesas de trabajo están abiertas, señor gobernador, con cada uno de los niveles, las haremos públicas. Así es que no hay razón para estas manifestaciones, la mesa está abierta y las posibilidades de resolver también están abiertas”, finalizó.