Al estilo “Alito”, presidente del TEEM niega pago a proveedores

26 de julio de 2022

Incluso no tiene empacho en mentir cuando se le pregunta a través de solicitudes de acceso a la información pública

Salvador Alejandro Pérez Contreras, presidente del TEEM, se embolsa 152 mil 570 pesos mensuales

Morelia, Mich., 26 de julio de 2022.- Aplicando la máxima del dirigente nacional priísta, Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, contenida en la frase “hay que matarlos de hambre”, el presidente del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), Salvador Alejandro Pérez Contreras, así como las magistradas Yolanda Camacho Ochoa y Alma Rosa Bahena Villalobos, se niegan a cubrir los adeudos contraídos con algunos proveedores. 

Incluso, el TEEM, máximo órgano impartidor de la “justicia” electoral en la entidad, no muestra empacho en mentir para evitar pagar a los proveedores, como lo muestra la solicitud de acceso a la información con número de folio 160353222000012. Todo al parecer, derivado de la pugna que mantienen con la magistrada Yurisha Andrade Morales, en cuyo periodo se habrían contratado algunos de los servicios brindados al ente jurisdiccional. 

De acuerdo con dicha petición de información, el TEEM responde que al menos hasta abril del presente año se reconocen adeudos contraídos con cuatro proveedores, clasificados de la siguiente manera: 1. Traducción de resumen a la lengua purépecha y grabación de audio traducido; 2. Interpretación en lengua de señas mexicana en las sesiones del Tribunal; 3. Plan corporativo de 200 firmas con sellos NOM; y, 4. Transcripciones. 

A la fecha, se desconoce si ya se cubrió el adeudo con algunos de los proveedores, sin embargo, en ciertos casos los proveedores no han recibido el pago correspondiente, con todo y que los servicios ya fueron prestados y existen los testigos o entregables correspondientes, así como contratos, en al menos uno de los casos. 

En la respuesta a la citada solicitud de información, el TEEM presidido por Salvador Alejandro Pérez Contreras desde octubre de 2021 señala que los adeudos “no se han liquidado debido a que a solicitud de los integrantes del Comité de Adquisiciones de este Órgano Jurisdiccional en sesión ordinaria realizada el 24 de marzo de la anualidad, se analizarán nuevamente el tema de los pasivos a fin de emitir una opinión por parte del Titular del Órgano Interno de Control del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, cabe señalar que ninguno de los proveedores antes citados cuenta con contrato”. 

Salvador Alejandro Pérez Contreras

En su respuesta, el TEEM no duda en mentir para evadir y ocultar los hechos, situación en la que el nuevo titular del Órgano Interno de Control del Tribunal, Francisco Arroyo Mondragón, nombrado por el Congreso del Estado del pasado 23 de marzo, debe poner mucha atención. 

Una de las mentiras del TEEM es la afirmación de que “ninguno de los proveedores” citados cuenta con contrato. Al menos en el caso de uno de ellos hay constancia del documento que desconocen Pérez Contreras, Camacho Ochoa y Bahena Villalobos. 

Una segunda mentira, al menos también en uno de los casos, el TEEM oculta el monto real de los adeudos contraídos y que se niega a cubrir durante la actual presidencia. 

El ocultamiento de la información y la manipulación de la verdad por parte de quienes están obligados a impartir justicia -al menos en el terreno electoral- arroja muchas preguntas y un presumible asomo de corrupción que el Contralor Interno estaría obligado a investigar, aun cuando sea uno de los funcionarios de primer nivel del TEEM beneficiados con los bonos autorizados, eso sí, sin mayor problema, por parte de Pérez Contreras, Camacho Ochoa y Bahena Villalobos. 

Para regalarse bonos, sí hay voluntad

De acuerdo con información del propio órgano jurisdiccional, su presidente Salvador Alejandro Pérez Contreras gana cada mes la exorbitante cifra de 152 mil 570 pesos de sueldo bruto. 

En tanto, las magistradas, entre ellas Yolanda Camacho Ochoa y Alma Rosa Bahena Villalobos, perciben cada mes 145 mil pesos brutos. 

La periodista Patricia Monreal reveló en mayo pasado a través del sitio Revolución3.0 que:

“Pese a que el 2022 no es un año electoral, en el Tribunal Electoral del Estado se determinó por mayoría otorgar “estímulos” económicos, en donde cada magistrado se embolsará 142 mil pesos por estímulo acordado.”

A decir de la nota periodística, la única magistrada que se opuso a su aprobación fue Yurisha Andrade Morales. 

Así las cosas en el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán.  

Yolanda Camacho Ochoa

Contradicciones internas en el TEEM 

A estas alturas, en algunos de los casos o en todos -pues no se tiene conocimiento de que alguno haya sido cubierto- las deudas ya se han prolongado por un año, afectando sustancialmente el patrimonio de los prestadores de servicio y de sus familias. 

Ya en septiembre de 2021, Pérez Contreras, Camacho Ochoa y Bahena Villalobos habían pedido al Jefe de Departamento “A” de Substanciación del Órgano de Control Interno, Ángel Garcidueñas Murillo, su opinión “sobre la existencia de alguna omisión o inconsistencia, dentro del contrato celebrado relativo a los servicios de estenografía (transcripciones), así como, si la aprobación del pago de dichos servicios por parte de los miembros del Comité, que con llevaría (sic) alguna responsabilidad administrativa”. 

Está por demás decir que para adjudicarse los bonos no aceptaron, como lo pidió la magistrada Yurisha Andrade Morales, solicitar una opinión a la Auditoría Superior de Michoacán (ASM). 

En su respuesta, Ángel Garcidueñas, solo emite una recomendación en el sentido que “en lo subsecuente para la celebración de un solo contrato deberá evitar realizarlo con mas de un proveedor”. 

Varias precisiones. En dicho escrito se acepta la existencia de un contrato, a diferencia de lo asegurado inicialmente por parte de Nayeli Alcántar Rico, secretaria de Administración del TEEM, dentro de la misma contestación a la ya mencionada solicitud de acceso a la información. Una de las contradicciones en que incurren al interior del TEEM. 

Otra más, es la consignación de dos proveedores cuando en realidad es uno solo, lo cual quizás constituiría más una imprecisión. 

Pero en resumen, el funcionario del Órgano de Control Interno -que en ese entonces se encontraba acéfalo- no menciona alguna sola omisión o inconsistencia en que hubiera incurrido Andrade Morales.

Alma Rosa Bahena Villalobos

Incumplimiento de Obligaciones

La respuesta a la multicitada solicitud de acceso también incluye un texto del 04 de febrero de 2022, de Mario Ulises Sosa Guízar, Jefe de Departamento “A” de Control, Evaluación y Auditoría y actual Representante del Órgano Interno de Control, quien responde al oficio No. TEEM-SA-008-2022 “respecto de los pasivos en donde no se tiene contrato a efecto de proceder a su liquidación”. 

Luego de algunas consideraciones normativas, el funcionario establece que “al adquirirse una obligación entre cada una de las partes deben de regirse por el Título Cuarto “Efectos de las Obligaciones” del Código Civil del Estado de Michoacán de Ocampo, mismo que regula entre ello lo correspondiente al pago y las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones, regulándose lo correspondiente al incumplimiento de las obligaciones del cual indica que quien contraviene una obligación pagará daños y perjuicios… de igual manera indica que el pago de los gastos judiciales será a cargo del que faltara al cumplimiento de la obligación”. 

Al efecto, sugiere finalmente “la atención a esta contingencia con el propósito de no generar algún daño patrimonial que pudiera materializarse en función de las obligaciones contraídas por los servicios prestados a este Órgano Jurisdiccional”. 

Yurisha Andrade Morales, magistrada atacada por los otros integrantes del TEEM