Necesarios, Centros de Conciliación que estén a la altura de la nueva justicia laboral

19 de junio de 2022

Coinciden el especialista Sergio Carmelo Domínguez y el subsecretario de TyPS, Juan Pablo Puebla

Humberto Castillo Mercado

Morelia, Mich., 19 de junio de 2022.- El éxito o fracaso del Nuevo Sistema de Justicia Laboral en Michoacán, depende de los conciliadores y funcionamiento de los centros de justicia laboral, cuyos plazos para resolver un expediente serán de 60 días, para que así la justicia en material laboral sea rápida y expedita, así coincidieron Sergio Carmelo Domínguez Mota, catedrático de la Facultad de Derecho, especialista en derecho al trabajo, y Juan Pablo Puebla Arévalo, subsecretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno del estado de Michoacán.

Durante la Mesa de Análisis, sobre el Nuevo Sistema de Justicia Laboral, organizada por la Universidad Ágora Hispanoamericana, el subsecretario de Trabajo y Previsión Social destacó que los centros deben contar con profesionales que reciban, atiendan al trabajador, que lo orienten, sobre todo a aquellos trabajadores que tienen problemas en sus centros de trabajo y que no saben qué hacer. Si los conciliadores no son sensibles, poco se podrá avanzar.

El gran reto, para el gobierno de Michoacán, sobre el sistema de Justicia Laboral, es que los centros que se creen estén a la altura y deberán tener gente profesional y con valores.

“Que tengan valores, de honestidad, rectitud, flexibilidad y dinamismo entre las partes, involucradas en los procesos laborales”, precisó el funcionario estatal.

Es importante que la academia también prepare a sus profesionales, no se ha hecho trabajo al respecto, lo cual también es importante para el éxito del nuevo modelo, precisó Puebla Arévalo.

Deben ser hombres y mujeres que tengan flexibilidad que hasta tengan un buen tono de voz, que hagan buena cara, ya que si hay conciliadores que ven el vaso medio vació “no vamos a llegar a nada”.

El funcionario destacó que se debe asumir una posición imparcial que debe acercar a las dos partes, y que de la mediación beneficie a ambas partes. No hay recetas mágicas, dijo.

Por su parte, Domínguez Mota, catedrático de la Universidad Michoacana, destacó que los estados tienen dos variantes, pueden ayudar a los sindicatos a realizar una transición a la nueva plataforma. Se preveía que el 3 de mayo, arrancaran los centro de justicia laboral en Michoacán, pero hubo una prórroga.

En Michoacán es un reto organizar, se debe tropicalizar esta reforma, y se trazó una ruta jurídica, se van arrancar primeramente los centros de Morelia, Uruapan y Zamora, indicó. 

Y a la par, seguirán operando las Juntas de Conciliación del interior del estado, pero ya no podrán seguir revisando más casos ni demandas, destacó Sergio Carmelo Domínguez.

Por su parte, Puebla Arévalo reconoció que este proceso y restructura tiene un costo de 70 millones de pesos, y destacó que la carga de trabajo de más de 20 mil expedientes, lo cual implicará un desahogo de los mismos de por lo menos en otros tres o cuatro años.

Al final de 2022, se hará una evaluación, para así poder ampliar los centro de conciliación y arbitraje.

Lo que se quiere con este nuevo sistema de justicia laboral, cuyo modelo está rebasado, es dar una nueva cara.

Dijo que los asuntos ahora llegarán a los Centros y si, después de 45 días, no hay una resolución o aceptación del caso, este pasará al Tribunal de Conciliación y Arbitraje.

Sergio Carmelo Domínguez destacó que es una de las reformas en materia laboral más importantes de los últimos 100 años, es un tema que atañe a todos los mexicanos.

Rescatar los derechos laborales del trabajador, que datan desde 1917, cuyos procesos laborales, demoran desde siete a diez años, cuya justicia llega tarde o no llega, fue otro de los retos, dijo el especialista.

A las Juntas de Conciliación y Arbitraje se les reconoce su labor, pero ya urgía un giro, que tuvieran muchos mecanismos a su funcionamiento, cuya reforma laboral era urgente y necesaria, aseguró.

Desde diciembre pasado, se hicieron adecuación a La Ley orgánica del estado, para poder echar a funcionar los juzgados en materia laboral que deberán ser especializados y funcionarán en Uruapan, Zamora y Morelia.

Se debe buscar un juez de lo laboral, y retomar como se ha ido trabajando a nivel nacional, dicha materia, sobre todo en algunos estados como el de Veracruz y el Estado de México.

Cada juzgado de lo laboral en Michoacán deberá tener al menos dos jueces, no habrá expedientes en papel, sino digitales, ya no habrá papel, con firma electrónica, y deberán contar con cámaras y tecnología de punta. Aunque ello, no implica que se presenten demandas, de manera tradicional, es decir en papel, señalaron los ponentes.